Mayas

Mayas.


La civilización Maya se extendió por toda la región  centroamericana del norte. Ocuparon el tercio oriental de Mesoamérica, principalmente la Península de Yucatán . Hoy en día, esta región se encuentra en el actual sur de México, en la mayor parte de Guatemala, en todo Belice, en el extremo norte de Honduras y en una parte noreste de El Salvador.



La historia de los Mayas se divide en 3 periodos: El Preclásico, Clásico y Posclásico.

  • El Preclásico: Se estructuran los rasgos que caracterizaron la cultura Maya; la agricultura se convierte en el fundamento económico , surgen las primeras aldeas, y centros ceremoniales, y se inician diversas actividades culturales en torno a la religión.
  • Clásico: Su inicio se caracteriza por la aparición de elementos importantes, en especial el uso extensivo de la escritura en las ciudades de las Tierras Bajas. Este es el período durante el cual en las tierras bajas mayas levantaron monumentos fechadas, utilizando el calendario de la cuenta larga.
 Este período marcó el auge de la construcción a gran escala y el urbanismo, el registro de inscripciones monumentales, y demostró un significativo desarrollo intelectual y artístico, sobre todo en las regiones de las tierras bajas del sur.

Este proceso culminó con el abandono rápido de algunas ciudades durante los últimos años del siglo VIII d.C., seguido por un proceso más gradual en otras. Este fenómeno, conocido como el “Colapso Maya”, resultó en el abandono casi total de todas las Tierras Bajas Centrales a inicios del siglo X d.C, y sus causas fueron la combinación de factores políticos y ambientales. A pesar que este abandono masivo es un evento casi único en la historia de la humanidad, de ninguna manera significó el “fin de los Mayas”, como muchas veces se ha malinterpretado.

  • Posclásico: Fue marcado por una serie de cambios que distinguían a sus ciudades de las de la época clásica anterior. La gran ciudad de Kaminaljuyú en el Valle de Guatemala fue abandonada después de un periodo de ocupación continua que se extendió por casi dos mil años. Esto fue sintomático de los cambios que estaban barriendo a través de las tierras altas y la llanura de la costa del Pacífico, en los cuales las ciudades situadas en terrenos expuestos fueron reubicadas, al parecer debido a una proliferación de la guerra.

En los días antes de la conquista española, las tierras altas de Guatemala fueron dominadas por poderosos estados mayas. La supremacía de Mayapán llego a su fin en 1441, cuando el líder xiu de Uxmal, Ah Xupan Xiu, la destruyo masacrando a la familia real cocom. Durante su auge, Mayapán llego a tener hasta 12 mil habitantes. En el Petén, Taysal de los Itzáes, Zacpetén de los Ko’woj y Queixil de los Yalnain, fueron las ultimas ciudades Mayas y Mesoamericanas en ser conquistadas, en el 1697 dc, por el conquistador Hernan Cortes en 1542.




¿Agricultura?

La agricultura ha constituido la base de la economía maya desde la época precolombina y el maíz es su principal cultivo. Los mayas cultivaban también algodón, fríjol, camote (batata), yuca y cacao. Como unidad de cambio se utilizaban las semillas de cacao y las campanillas de cobre, material que se empleaba también para trabajos ornamentales, al igual que el oro, la plata, el jade, las conchas de mar y las plumas de colores.Los mayas utilizaban la “Milpa”, que es el nombre designado para el terreno en el que se cultiva el maíz y otros alimentos por el sistema de “roza y quema”.



  • Organización Social.

Era totalmente jerarquica, tenia en cada ciudad- estado una maxima autoridad, de caracter hereditario, llamado halach-uinic o hombre de verdad, que era asistido por un consejo de notables, compuesto por los principales jefes y sacerdotes.

      

  • La religión maya tenían creencias politeistas. Entre los principales dioses tenemos:
  1. Ah Mun o Yum Kax: Controlaba el alimento sagrado de los mayas: el maíz. Se le representaba siempre como un joven con deformación craneal portando mazorcas de maíz.
Era el patrono de la labranza y los códices lo presentan ocupado en gran variedad de trabajos agrícolas. Lo mismo que el maíz, tenía muchos enemigos y por su juventud necesitaba de la ayuda de otras deidades, especialmente de Chaac, el dios de la lluvia. Su mayor aliado era el hombre, quienes con sus ritos atraían la lluvia sobre los granos, liberándolos de las malas hierbas y ahuyentando a las plagas.


2. Bolon Dzacab o K'awiil: Era la representación de poder en la civilización maya, por este motivo, los altos mandos de la civilización utilizaban ciertas partes de su vestimenta. Él también era la representación de la fertilidad, de la vitalidad, en especial de la tierra. Representa la sangre del autosacrificio que se entregaba a los dioses.



3. Buluc Chabtan: Era la encarnación de la guerra, la muerte violenta y el sacrificio humano. A menudo se le muestra en compañía de Ah Puch, el dios de la muerte, incendiando casas con una antorcha y atravesando hombres con su lanza. La idea del dios de la guerra al lado del dios de la muerte violenta y el sacrificio humano parece combinarse en la tradición del sacrificio de nobles y prisioneros de guerra. 



4. Chaac o Chaak: Asociado al agua y sobre todo a la lluvia.


5. Chac Bolay: Era el dios jaguar, se le relacionaba con el señor de la muerte, Yum Cimil; de acuerdo a los mayas él era el patrón del día Akbal, que representaba la oscuridad, el cual era el séptimo día del calendario. Los mayas afirmaban que el dios del sol por las noches se transformaba en jaguar para poder viajar por la oscuridad por el mundo de los muertos, es por ello que Chac Bolay estaba relacionado con el sol y el inframundo.

  • Mito de la creación: "El Popol Vuh, o Popol Wuj en el idioma quiché, es la historia de la creación de los mayas. Los miembros de los linajes reales quiché que gobernaron las tierras altas de Guatemala registraron la historia en el siglo 16 para preservarla bajo el reino del imperio colonial. El Popol Vuh, que significa “Libro de la comunidad”, narra el relato de la creación maya, los cuentos de los Héroes gemelos y las genealogías y derechos de tierra quiché. En esta historia, los Creadores, Corazón del cielo y otras seis deidades incluyendo la Serpiente Emplumada, querían crear seres humanos con corazones y mentes que pudieran “llevar la cuenta de los días”. Pero sus primeros intentos fracasaron. Cuando estas deidades finalmente crearon humanos usando maíz blanco y amarillo que podían hablar, ellos quedaron satisfechos. En otro ciclo épico de la historia, los Señores de la muerte del Inframundo convocaron a los Héroes gemelos a jugar un memorable juego de pelota donde los Gemelos derrotaron a sus contrincantes. Los Gemelos subieron a los cielos, y se convirtieron en el Sol y la Luna. A través de sus acciones, los Héroes gemelos prepararon el camino para la siembra del maíz, para que los seres humanos vivieran en la Tierra y para la Cuarta Creación de los mayas."




  • Sitios sagrados: 

  1. Tikal: Situado en Guatemala, el edificio mejor conocido como el "Templo del Gran Jaguar" recibe miles de visitantes al año. 

2. Palenque: Ubicado en Chiapas, Palenque se sitúa como una de las zonas arqueológicas más enigmáticas del mundo maya.


3. Xel Há: "Localizado al sur de Playa del Carmen, en la denominada Riviera Maya, en la costa del Caribe de la Península de Yucatán. Su nombre significa "entrada de agua" y en él se ubica hoy un parque acuático, además de un centro ceremonial conformado por cinco grupos de edificios y palacios que se comunican por sacbés o caminos blancos. Los centros que conforman el sitio ceremonial son: Grupos del Palacio, Las Pilastras, Grupo Lothrop, Los Pájaros y Grupo Jaguar."


  • Animales sagrados: Los animales eran símbolos populares y poderosos en la mitología y cultura mayas. A menudo se los asociaba con diferentes deidades y sus rasgos, muy bien observados por los mayas, se atribuían a estas deidades.Las deidades mayas para la guerra, por ejemplo, a menudo se asociaban con el jaguar, que se consideraba un animal furtivo que fácilmente podía cazar a su presa con éxito. De manera similar, los monos aulladores se consideraron patrocinadores de las artes creativas en la cultura maya.
Los mayas atribuyen muchos rasgos que observaron en animales como el jaguar a sus deidades. Algunos animales fueron considerados una manifestación directa de los dioses, como el Mono Aullador Negro. Los mayas observaron de cerca los animales que existían en las ciudades mayas y las regiones circundantes. Muchos de estos animales también se ofrecieron como sacrificios a los dioses mayas.           



  • Planta sagrada: El maiz,Para la cultura maya el maíz fue lo más importante. Era la base de su alimentación diaria, la causa de sus grandes avances astronómicos y calendáricos, el motivo de su religiosidad y arquitectura, y el material con el que los dioses formaron sus huesos y sus músculos.
  • Ritos: En búsqueda de sobresalir ante los Dioses, y de demostrar su agradecimiento por los favores concebidos, los Mayas realizaban sacrificios. Esto abarcaba la ofrenda animal e incluso humana. 

los ritos mayas relacionados con el sacrificio, eran realizados de diversas formas, entre las cuales destacan:
  1. Extracción del principal órgano (Corazón): De esta manera se podía ofrecer el sacrificio humano a los dioses. Destacando, el corazón como principal ofrenda.
  2. La decapitación: En este punto, los mayas ofrecían la cabeza humana como principal ofrenda.
  3. Flechamiento: Para poner fin a la vida, de la persona objeto del sacrificio. Se realizaban disparos de flecha, hasta conseguir quitarle el aliento al ser humano.
  4. Ahogamiento: Para llevar a cabo los ritos mayas de sacrificio, buscaban la manera de ahogar a las personas en los cenotes. De esta manera, al conseguir el objetivo, realizaban su ofrenda.
El foco principal de estos sacrificios, era la obtención de la sangre, los órganos principales e incluso la piel humana.

Otro aspecto, resaltante de estos rituales, es que horas previas al sacrificio. Los mayas, realizaban una especie de festejo para purificar a las personas.
  • ¿Que lograban los mayas con estos sacrificios?
Buscaban la prosperidad, la buena salud, y excelentes cosechas.


  • El juego de la pelota:  Para jugar a la pelota se seleccionaba a los mejores guerreros, los más ágiles y fuertes y se creía que durante el juego, estos fuertes mayas representaban a las divinidades dentro del campo. Las plataformas que rodean el lugar servían para que los gobernantes y los sacerdotes observaran con todo el detalle desarrollo del juego. Por lo que se ha investigado, las figuras talladas en los muros que rodean al campo de juego que hablan de una connotación mística y religiosa.


Se cree que los miembros del equipo perdedor eran sacrificados, esto se debe a las representaciones de hombres sin cabeza y sangrando al lado de otros jugadores vivos. Otros creen que los que ganaban eran los merecedores del sacrificio de sus vidas, sin embargo hay dudas acerca del sistema de valores de los mayas, sobre si ellos consideraban valido hablar en términos de perdedor y ganador, ya que se conoce sus creencias superaban toda delimitación natural terrestre, y probablemente se consideraba el juego una representación de lo que estaba por venir, un medio de entrar a la batalla del sol y las demás estrellas, entrando y saliendo del supramundo al inframundo.



  • Calendario Maya: A partir de las observaciones astronómicas, los mayas idearon dos calendarios: uno de 365 días que llamaron Haab; y otro paralelo, compuesto por 260 días, que tenía el nombre de Tzolkin.
El calendario Tzolkin se utilizaba en la vida cotidiana, significaba «la cuenta de los días», y servía para indicar ceremonias religiosas o actividades agrícolas. Los 260 días se dividían en 13 meses de veinte días cada uno.

El Haab, en cambio, se dividía en 365 «kin» (días) y 18 «winal» (meses) de 20 días cada uno, cada uno con su nombre y símbolo correspondiente. Sobraban 5 días, que se incluían en el mes Wayeb.

Los mayas combinaron ambos calendarios en una rueda para numerar los años. En este ciclo mayor, ambos calendarios coincidían en sus fechas cada 52 años.

La rueda se componía de tres círculos: uno pequeño de 13 números, otro mediano que indicaba los 20 símbolos de los días del calendario Tzolkin, y un círculo mayor que representaba el calendario Haab de 365 días.

"Cuando el círculo del Haab completaba 52 vueltas, se cumplía un ciclo de 18.980 días, y al mismo tiempo 73 vueltas del calendario Tzolkin. Esto indicaba el inicio de un nuevo siglo o era maya, y la celebración de la ceremonia del fuego nuevo.

A diferencia de la mentalidad occidental, los mayas poseían una concepción del tiempo claramente circular (el mismo calendario nos lo indica).

Cuando acontecía algún evento histórico importante, como una guerra o un fenómeno natural, los mayas lo registraban, y vaticinaban que cuando el calendario volviese a situarse en la misma posición en el futuro, algo similar sucedería."


  • Libro Sagrado: El Popol Vuh es sin lugar a dudas el más importante de los textos mayas.

  • ¿Creen en la vida después de la muerte?
Los mayas creían en la vida después de la muerte, pues la vida era un tiempo sin fin. Para los mayas, “la muerte no significa la aniquilación”.

“En la cultura maya el hombre se concibe con un naturaleza dual, es decir, la unión del cuerpo y la identidad anímica, que se separan en el momento de la muerte para habitar en los sitios del cosmos, entre ellos el inframundo, llamado Xibalbá, que se traduce como ‘el lugar donde se desvanecen'


El Popol Vuh o libro sagrado de los mayas, describe el descenso al inframundo como un camino de pruebas a sortear. Para llegar ahí, es necesario bajar por unas escaleras muy inclinadas, atravesar ríos rápidos, de sangre y de agua, y pasar por unos jícaros espinosos.

Atravesar el agua representa la destrucción, retorno a un estado original y renacimiento. Bajar al inframundo significa adquirir conocimiento, porque el inframundo un lugar fértil y acuático. Lo sacerdotes y chamanes llegaban al inframundo a través de los ríos, los ojos de agua, los cenotes , cuevas rocosas, cavernas y volcanes, precisa Romero Sandoval.

"En el último nivel del inframundo el cuerpo se desvanece y se convierte en esqueleto. Uno se vuelve como el señor del Xibalbá, como el Dios de la Muerte. El Dios de la Muerte tiene rasgos vitales, si bien es un esqueleto, tiene ojos, por lo que puede ver, conoce el mundo que habita". Contrario a los cristianos, para los mayas, lo sagrado está en interior de la tierra, donde surge la vida, y no en el cielo.



  • Comentario: Es un tema que llama mucho la atención, me gusto mucho, es muy curioso lo que piensan de la vida despumes de la muerte, sorprendente lo de los sacrificios, pero algo en particular que me gusto fue lo de la agricultura y el amor que le tienen a la tierra.




No hay comentarios:

Publicar un comentario